El Sector Zaragoza III comienza a implantar el programa CASSANDRA por primera vez en Aragón

diciembre 17, 2024

Se trata de un proyecto piloto nacional para evaluar la viabilidad de desarrollar un programa de prevención mediante el cribado de cáncer de pulmón en el Sistema Sanitario Público de Aragón

El Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa ha dado un paso significativo en la lucha contra el cáncer de pulmón al convertirse en el primer centro de Aragón en implementar el programa CASSANDRA, con la realización de las primeras pruebas a pacientes. En este estudio participan de forma coordinada los servicios de Neumología y Radiodiagnóstico del Hospital Clínico, así como cuatro centros de salud de Atención Primaria del Sector Sanitario Zaragoza III: Casetas, Utebo, Delicias Norte y Delicias Sur.

CASSANDRA es un programa piloto multicéntrico nacional que tiene como objetivo evaluar la viabilidad de implementar la prevención mediante el cribado de cáncer de pulmón en nuestro Sistema Sanitario Público. A través de este programa, se busca identificar a pacientes de riesgo y realizar pruebas de diagnóstico precoz, con el objetivo de detectar el cáncer en etapas iniciales y mejorar así las posibilidades de curación.

Este proyecto nace de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y está avalado por todas aquellas especialidades que tienen papel en el proceso diagnóstico y terapéutico del cáncer de pulmón. Cuenta también con el apoyo de entidades privadas, como la fundación Johan Cruyff o la Fundación Ricky Rubio, así como de la Lung Ambition Alliance.

«La implementación de CASSANDRA en nuestro hospital es una gran noticia porque nos va a ayudar a poner en marcha los programas de cribado más adecuados a nuestra población, con el objetivo final de detectar el cáncer de pulmón en fases más tempranas, cuando el tratamiento médico-quirúrgico es más efectivo», ha explicado la doctora María Hernández Bonaga, neumóloga y coordinadora de proyecto en este sector sanitario, del que el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa es referencia.

”El proceso de implantación ha sido largo y dificultoso pero gracias a los apoyos de dirección, y de los jefes de los servicios de Neumología, el doctor Pérez Trullén, y de Radiodiagnóstico , la doctora Gimeno Peribáñez, implicados desde el primer momento, se han podido resolver”, ha añadido la neumóloga durante la presentación del proyecto. En esta presentación también han participado la subdirectora de Servicios Médicos del Hospital, María Victoria Villaverde; David Ibáñez, radiólogo responsable de imagen cardiotorácica del Clínico; y Ruth Rubio, coordinadora del centro de salud de Casetas.

¿Cómo se lleva a cabo?

Cuando el hospital decidió formar parte de este proyecto no fue requerido un número mínimo de pacientes a incluir, pero se ha acordado reclutar a 20 personas aproximadamente de manera mensual que harían un total de 200 anuales y un millar a lo largo de los cinco años de duración del estudio, cifras que no van a incrementar las listas de espera en los servicios responsables de Neumología ni Radiodiagnóstico.

Los pacientes del estudio se reclutarán desde los centros de salud de Atención Primaria del Sector III. Se les realizará un cuestionario exhaustivo epidemiológico, un TAC o escáner de baja dosis de radiación (y sin contraste) así como unas pruebas de función respiratoria. Todo ello de forma anual durante 5 años consecutivos. En el caso de que aparezca alguna lesión que genere duda o precise un estudio más en profundidad, se realizarán todos aquellos procedimientos que se estimen oportunos.

La población a reclutar va a ser un grupo de riesgo en edades comprendidas entre los 50 y los 75 años, fumadores activos o con menos de 15 años de abstinencia con un índice acumulado de 20 paquetes-año, lo que equivale a fumar 1 paquete diario durante 20 años, y que se mantengan asintomáticos desde el punto de vista respiratorio en el momento de ser incluidos.

Este estudio piloto de prevención lleva ligado un plan de deshabituación tabáquica donde el sujeto deberá tener al menos intención de dejar de fumar. Además, se quiere detectar otras comorbilidades asociadas al consumo de tabaco como son la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), bronquiectasias o dilataciones bronquiales, enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID) o la detección de calcio en arterias coronarias como factor de riesgo cardivascular.

Otros datos acerca del cáncer de pulmón

Cada año se diagnostican en Aragón casi mil casos nuevos de cáncer de pulmón, el 80% en fases avanzadas, debido a que sus síntomas aparecen en estadios tardíos de la enfermedad. Se trata de la primera causa de muerte oncológica en nuestro país.

Su incidencia está estrechamente ligada al consumo de tabaco especialmente en hombres (80-85%) y algo menos en mujeres (60-70%). De ahí que la prevención primaria con hábitos de vida saludables y, sobre todo, con la eliminación del hábito tabáquico sea fundamental.

Dirección

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
C. de San Juan Bosco, 15
50009, Zaragoza


976 765 700


Ver mapa

Consultas Externas

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
C. de Domingo Miral, s/n
50009, Zaragoza

Ver mapa

C.M.E. Inocencio Jimenez

Centro Médico de Especialidades Inocencio Jiménez
Av. Navarra, 78
50011, Zaragoza


976 344 000


Ver mapa